Volver
Contra los desafíos del clima, el sector arrocero logró el cuarto rendimiento más alto de su historia.
  • Agro

  • Contra los desafíos del clima, el sector arrocero logró el cuarto rendimiento más alto de su historia.

  • En la zafra 2023/2024 la producción es de 8.828 kilos por hectárea.

    Treinta y Tres | | Si bien las condiciones climáticas del año impactaron en la productividad del sector arrocero uruguayo, , siendo . Así lo indicaron los datos presentados por los molinos, productores y técnicos que asistieron al , organizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en su sede de Treinta y Tres. Ante la presencia del , quienes destacaron el valor de la actividad en su 20° aniversario y la importancia de la información compartida y relevada, que es un insumo principal para las líneas de investigación que luego desarrolla el instituto. Luego tomó la palabra el , referente del sistema Arroz-Ganadería de INIA, quien hizo su tradicional análisis de las condiciones climáticas y ambientales generales del periodo. En este marco, apuntó que se trató de una zafra con un comportamiento de variables climáticas que fueron de más a menos favorables a medida que transcurría el cultivo. El investigador detalló que, , que es el primer factor determinante de la productividad, y en un contexto de año Niño, “el mes de octubre tuvo precipitaciones relativamente bajas, lo que permitió que el 80% del área fuera sembrada en época óptima. A diferencia de años anteriores, quedó un 20% para realizarse en el mes de noviembre”. “Si hacemos otro corte el 20 de noviembre como fecha límite de siembra, en esta zafra por primera vez quedaban unos porcentajes de área a sembrar en el norte, centro y este del país”, enfatizó. , “lo que se pudo apreciar es que las emergencias fueron muy buenas, se sembraron con humedad y la temperatura en general fue favorable. Los cultivos se instalaron bastante bien. Pero en noviembre predominaron las precipitaciones, y esto afectó los controles de malezas, las fertilizaciones en seco, las calzadas de agua y las taipas”, dijo Roel. En cuanto a , explicó que se dieron dos factores negativos, “las incidencias de temporales y las inundaciones y la accesibilidad a las chacras”. Explicó que el pronóstico de “El niño” y las precipitaciones fueron significativamente superiores a la media, tanto en la primavera como en el otoño, y que “las condiciones fueron desfavorables para los ciclos largos, en especial en el este del país”. El taller continuó con Arrozal 33 (Ing. Agr. Agustín Platero), Adecoagro (Ing. Agr. Felipe García), Casarone (Ing. Agr. Daniel Gonnet), Coopar (Ing. Agr. Gonzalo Rovira), Dambo (Ing. Agr. Diego Gauna) y Samán (Ing. Agr. Muzio Marella), quienes compartieron datos de la siembra y las variables de manejo, y resultados de la cosecha y de las variedades del periodo. Esa información fue resumida y presentada posteriormente por el Ing. Agr. Federico Molina, investigador del sistema Arroz-Ganadería de INIA. Molina comenzó explicando que . En ese marco, y como fue dicho, . “Si bien las condiciones climáticas del año impactaron en el rendimiento, estamos en la cuarta zafra más productiva de la serie histórica. El sector ha logrado sortear con buena nota los avatares del clima”, destacó. , el este tuvo un rendimiento de 8.928kg/ha, el norte 8.753 kg/ha y el centro 8.425 kg/ha. , la de mayor rinde fue Gurí INTA CL (9.281kg/ha). Por primera vez en su historia, INIA Merín no lideró la categoría y se ubicó en segundo puesto (9.044kg/ha), seguida por INIA Olimar (8.772kg/ha), INOV FP (8697kg/ha), INIA Tacuarí (8.401 kg/ha) y otras variedades (8.260kg/ha). , Molina detalló que Merín ocupó el primer lugar (45,4%), seguida por Gurí INTA CL (19%), otras variedades que sumadas alcanzan el 18,6%, INIA Olimar (11,1%), INIA Tacuarí (3.8%) e INOV FP (2.1%). Por región, INIA Merín mantuvo el liderazgo en el este con 54% del área sembrada y en el centro con 40%. Sin embargo, en el norte INIA Olimar se impone con el 57%. Finalmente, Molina se refirió al histórico y destacó que “ y que hubo por año. De las variables que recoge el taller, hay dos que son las más explicativas de eso: , es decir, la genética que está acompañando ese rendimiento; pero también , ya que es claro el aumento de la fertilización con potasio y las coberturas nitrogenadas”. Por otra parte, se destaca que es una instancia donde: i) se comparte información de calidad, ii) se logra establecer demandas claras y consensuadas y iii) se establecen criterios para una mejor investigación buscando mejores beneficios compartidos. En el marco del taller también se entregaron los tradicionales reconocimientos a actores e instituciones vinculadas al rubro y a la investigación de INIA. En esta oportunidad, las personas distinguidas fueron Raúl Ferreyra, productor referente en la producción de arroz en la zona del este; el molino Arrozal 33, en su 90º aniversario, y el Ing. Agr. José Terra, investigador y director del Sistema Arroz-Ganadería de INIA por seis años. Como novedad, en esta edición del taller se convocó al que cumple la actividad de INIA, haciendo énfasis en las variables económicas, tecnológicas, comerciales y ambientales y su evolución e impacto en un sector que denominó “de alto desempeño”. Finalmente, se dio paso a la . Durante el intercambio, cada uno planteó su visión sobre los logros, oportunidades, desafíos, demandas y necesidades de los diferentes eslabones de la cadena en el marco de la zafra 2023-2024, pero también a futuro, pensando en el crecimiento del sector.

  • Jun 4, 2024

  • todoelcampo.com.uy