Volver
CMPP cuestiona y pide corrección de los impuestos que se paga al LATU.
  • Agro

  • CMPP cuestiona y pide corrección de los impuestos que se paga al LATU.

  • Hay productos denominados no tradicionales y pagan impuesto por esa condición, pero hace décadas que se exportan y forman parte de nuestra propia tradición productora y exportadora.

    Montevideo | | Según la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), el impuesto que se paga por las exportaciones de los productos no tradicionales y que sirven para financiar al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) , además alguna, como los lácteos y los granos. El impuesto cuestionado grava las exportaciones de lácteos, soja, arroz, maíz, cebada, sorgo, colza, semillas, madera y miel, entre otros, publicó el semanario Búsqueda este jueves 23 de mayo. El pago de impuestos se remonta a la establece: “Las exportaciones de productos que sean considerados no tradicionales a la vigencia de la presente ley, así como a partir de la misma, deberán abonar en el Banco de la República Oriental del Uruguay, al liquidarse el cumplido de embarque de exportación, un impuesto de 0,3% del valor FOB de la exportación, que será destinado al LATU”; y su dispone una reducción de 0,3% a 0,25%. En los últimos años la CMPP ha solicitados cambios con el cobro de impuesto: “Al día de hoy , afirma. La entidad argumenta que “esa categorización o calificación como tradicional o no tradicional, que se hace a la exportación de determinados productos, no la hace el legislador ni la ley, sino ”. Agrega: “Por los fundamentos de hecho y de derecho, y , y así lograr nuevos espacios en los mercados internacionales para nuestra producción agroindustrial, fue que planteada, a los efectos de que, ni la exportación de soja, arroz, maíz, cebada, sorgo o colza, ni la exportación de lana industrializada, o de semillas, madera o miel, siguiera siendo considerada exportación de productos no tradicionales, ya que hace décadas que se exportan y forman parte de nuestra propia tradición productora y exportadora”. En 2022 el LATU recaudó de “fondos públicos que provienen del impuesto que es liquidado por la Dirección Nacional de Aduanas y vertido a nuestra cuenta bancaria en el Banco de la República”, totalizaron , con el dólar al 31 de diciembre de 2022). Ese año las exportaciones de soja fueron por US$ 1.922 millones, por lo cual por ese impuesto aportó casi US$ 4,8 millones; la madera pagó US$ 2,8 millones, sin contabilizar el pago que realiza la madera para celulosa; los lácteos US$ 2,2 millones; y el arroz US$ 1,25 millones. El artículo de Búsqueda agrega que , y plantea la pregunta: “¿Tiene sentido que los contribuyentes paguen $ 35 millones al año y que los recursos aportados por la cadena láctea se vayan a un lugar que ?”. En 2020, José Palma, expresidente de la Asociación de Comerciantes de Granos (ACG), dijo a la revista Verde que el sector agrícola, a través del 0,3% de las exportaciones de soja, destinaba al LATU unos . Sin embargo, consideró que “la cadena agrícola . Esto fue señalado al Gobierno anterior y al actual”.

  • May 25, 2024

  • todoelcampo.com.uy