Agro
Se lanzó la alianza África-Américas para restaurar suelos; inédita iniciativa birregional de AGRA e IICA.
Montevideo | | , máxima autoridad mundial en ciencias del suelo, director del Centro de Manejo y Secuestro de Carbono Rattan Lal (C-MASC), de la Universidad Estatal de Ohio, y premio mundial de Alimentación 2020, dijo que “La estrategia para lograr esto es ; y desarrollar . La afirmación de Lal fue en el lanzamiento de una iniciativa conjunta y birregional de , una iniciativa de la . buscará restaurar tierras degradadas, rehabilitar suelos ácidos, aumentar la productividad agrícola y del paisaje y mejorar la resiliencia climática en los sistemas agroalimentarios africanos, informó IICA. , y haciendo un , Suelos Vivos busca ser puente entre la ciencia, las políticas públicas para el trabajo de restauración y protección de los suelos, cuya degradación amenaza la seguridad alimentaria global. Suelos Vivos es liderado desde el 2020 por IICA y Rattan Lal. El lanzamiento contó con la participación del presidente de la República Cooperativa de Guyana y actual presidente de la Comunidad del Caribe (Caricom), Mohamed Irfaan Ali; el director general de IICA, Manuel Otero; ministros de agricultura de varios países africanos, autoridades de AGRA y representantes del sector privado, entre otros altos cargos del sector agropecuario de América y África. En el lanzamiento para África de esta iniciativa, Lal -quien también es Embajador de Buena Voluntad del IICA en temas de desarrollo sostenible- hizo un el cual es un bioma único que cubre casi una cuarta parte del territorio brasileño y se caracteriza por su vegetación de sabana con una amplia diversidad de flora y fauna. Para proteger ese territorio, el país sudamericano de uso y . , sentenció Lal, y “la estrategia para lograr esto es traducir la ciencia de gestión agronómica y de suelos en acción; y desarrollar políticas que sean pro naturaleza, pro agricultura y pro agricultor, por lo que se está lanzando esta iniciativa de forma oportuna”, agregó. En su presentación, el laureado científico complementó que, si bien los sistemas productivos africanos están aumentando su productividad, lo están haciendo a un ritmo lento, por lo que , prácticas de que enfrentan desafíos como la degradación, principalmente por la erosión, la sequía, el desgaste de nutrientes, la salinización, la reducción del carbono orgánico en los suelos, la urbanización y el cambio climático”. En esa misma línea, , planteó que el programa de Suelos Vivos “tiene una tremenda significancia para África, debido a que ”. “Tiene 30% de las reservas minerales del mundo, 8% del gas natural, 40% del oro, 90% del cromo y el platino, las más grandes reservas de cobalto, diamantes y uranio, y un gran potencial mineral pero también, agrícola y ambiental. África es el hogar de 65% de las tierras sin cultivo en el mundo y del 10% de los recursos de agua renovable de la tierra, tiene tremendo potencial para convertirse en la cadena de abastecimiento global y posicionarse como un jugador clave para alimentar al mundo”, mencionó Ali. En África, . Se priorizan 11 países en tres agroecoregiones: la zona de la Sabana Guinea que incluye a Ghana, Nigeria, Malí y Burkina Faso; las tierras altas del este del continente africano que involucrará a Etiopía, Kenia, Uganda, Ruanda y Tanzania; y el bosque de Miombo con Malawi y Mozambique. El enfoque estará en para promover la agricultura inteligente frente al clima, restaurar tierras degradadas y aumentar la productividad, asegurando la resiliencia a los efectos del clima mediante la integración de componentes apropiados como insumos, bioinsumos, tecnología, riego y cultivos adaptados al clima. Por eso que se aprovecharán experiencias y buenas prácticas implementadas con éxito en las Américas, como el Plan Agrícola Brasileño para la Adaptación al Cambio Climático y la Reducción de Emisiones de Carbono Bajo 2020-2030 (Plan ABC). Foto de África | Imagen de Per Vafai-Blom de Pixabay.
May 8, 2024