Agro
Se detectó en Uruguay la chicharrita del maíz. En Argentina el problema es realmente serio: en Tucumán fue responsable de disminuir la producción de maíz en un 70%, con rangos entre 50% y 90%.
Soriano | | “Estamos aprendiendo”, dijo el al ser preguntado sobre la amenaza que representa la chicharrita para el maíz, cuya presencia ya ha sido registrada en Uruguay, principalmente al norte, pero también más al sur del país. ”, y lo que vemos en Argentina “es impresionante”, arrasando los lotes en los que ingresa, agregó en declaraciones publicadas en el martes 2 de abril. El técnico, gerente de producción agrícola de Agronegocios Del Plata (ADP) agregó que , “lo que hace que nos pongamos a trabajar para ver qué herramientas tenemos y tomar medidas. Debemos actuar rápido para que este cultivo que viene en aumento de productividad logre sortear este desafío”. La chicharrita del maíz es la nueva amenaza para el país. Un insecto poco conocido que debe ser estudiado para poder combatirlo. El , decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina) y magíster en control de plagas y su impacto ambiental, dijo al sitio Bichos de Campo que el . sobre el cual la elaboró un informe en el que advierte “desde diciembre” un “incremento significativo en la presencia de la chicharrita de maíz en las regiones agrícolas del centro y norte de Argentina”. Los datos del mapeo semanal indican que “unos 27 departamentos ubicados en . No obstante, en los departamentos del centro de la provincia de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos (San Cristóbal, Castellanos, General Obligado, San Justo y Paraná) la preocupación crece debido a que en años anteriores la plaga no se encontraba en tan altas proporciones como esta campaña. Aquí, se estima que la superficie potencial con algún daño significativo podría ascender a 360.000 hectáreas”. accedió al reporte elaborado por la Bolsa de Cereales donde sus autores indican que se trata de que ha mostrado una incidencia recurrente en el norte del país y en el sur de Brasil”. Son “diversos factores han contribuido a este aumento repentino del vector, entre los cuales se destacan la . Agrega que al ataque del insecto y, por ende, a la enfermedad”, en las etapas vegetativas. , que puede sobrevivir al frio pero en menor cantidad. “Al tener menor frecuencia de eventos de bajas temperaturas, una mayor cantidad de individuos sobrevive al invierno permitiendo que al momento del aumento de las temperaturas exista un mayor potencial de establecer poblaciones de mayor tamaño. Sumado a ello, el implica que desde comienzos de la primavera aumente la cantidad de hospedantes (maíz temprano) que le permite una mayor probabilidad de generar su descendencia”. La enfermedad podría tener “un impacto muy significativo” en la productividad de los cultivos. “La infección por puede provocar síntomas como el . Las generalmente quedan imposibilitadas de producir polen, dependiendo del momento en el que se produjo la infección. En cuanto a la , las plantas pueden quedar completamente estériles y generar múltiples mazorcas sin granos cuajados”, advierte. En Tucumán se determinó que Además, afecta la calidad de los granos, lo que genera mermas en el valor de la producción obtenida”. No cabe dudas que “ . La variabilidad tanto en la incidencia como en la severidad de la enfermedad en los planteos tardíos del cereal generan incertidumbre de cuál es la perdida real en la producción de las zonas más afectadas. Esto subraya la importancia de enfocarse en el relevamiento de los rendimientos a cosecha para comprender mejor el impacto de la enfermedad”, finaliza el documento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Urretabizkaya y la Bolsa de Cereales manejan las mismas explicaciones sobre el crecimiento de la chicharrita. El especialista dijo a Bichos Campo: “Podemos adjudicárselo a las que hubo durante el verano y luego a las , pero también hay que analizar las distintas , que se están dando con el maíz, con lo cual hay oferta ampliada, hay maíces de fechas tempranas, de fechas tardías, de primera y de segunda”. Continuó señalando que de plagas desde el norte (donde es endémica), encontrando siempre la etapa del cultivo más precisa y de rápida reproducción”. Finalmente recomienda para observar la presencia de la chicharrita en las plantas hospederas. Es fundamental : “Sí o sí hay que hacer tratamiento de semillas en todos los cultivos de maíz que se vayan a sembrar el año próximo, usando insecticidas sistémicos, que permiten la movilidad en la plántula desde la semilla, y dan cierta residualidad. Entre ese tipo de productos figuran los neonicotinoides para asegurar protección en los primeros 15 a 30 días de plántula”. En más de 25 años de experiencia recorriendo cultivos, Urretabizkaya dijo que “la presencia de en cultivos de maíz ha sido de muy baja frecuencia, en muchos casos nunca ha sido detectada”. No obstante, este año pasaron cosas y el escenario es más complejo. Foto de portada de Agritotal.
Abr 4, 2024