Agro
Ya se está probando en algunas de las empresas más importantes del mundo. El robot Avisense circula por los corrales moviendo a las aves y recabando información.
Buenos Aires, Argentina | | y de hecho ya lo está haciendo en algunas granjas de relevancia global. El pequeño aparato -que podríamos definir como personaje- recorre los corrales moviendo las aves y mejorando su bienestar. uno de sus creadores, contó al diario argentino Clarín cómo surgió la idea Todo comenzó con un comentario de un veterinario: “Hace dos años se nos acercó un veterinario y nos contó de la producción intensiva de carne de pollo, nos contó que los corrales han evolucionado en cuanto a lo que es ambiente pero que hace cien años se produce de la misma forma en materia de mano de obra. Es muy intensiva en recorrer los corrales, mover los animales, mejorar la cama, y todo en un ambiente poco agradable. Entonces decidimos que ahí había una oportunidad para desarrollar robótica, nos pusimos a diseñar, hicimos más de 30 diseños, con mucha prueba y error, y hoy ya tenemos un prototipo”. Los tres tenían, hasta hace poco, una empresa de demoliciones y lograron crear exitosamente un robot dedicado a la tarea del trabajo con aves. , agregó. A partir de ahí s, naciendo Apelie Robotics. El equipo de Apelie Robotic entendió que en Argentina la falta de mano de obra para la actividad avícola no es un problema, pero que en países como Estados Unidos la realidad es muy diferente. los trabajadores avícolas son mayores de 60 años, las empresas tienen dificultades para encontrar mano de obra, y la bioseguridad juega un rol importante. A eso se agregan ”. El robot y eso genera un gran . Además se generan vacíos en la cama que . Ahora investigadores del Conicet analizan los beneficios de esta tecnología, y los resultados vienen siendo positivos: . También se han realizado pruebas piloto en empresas grandes de Atlanta y Texas. El crecimiento continuará ya que que lo utilicen como medio de navegación, que se convierta en un experto criador simulando la visión de un criador, en el paradigma de la avicultura de precisión. “Eso quiere decir . La parte sensorética se puede seguir desarrollando con , y hacer mapeos de , para saber dónde hay problemas en cada corral. Podemos unir datos recopilados, procesamiento con inteligencia artificial y robots que apliquen acciones. Hoy hay galpones muy tecnificados pero sigue habiendo tareas manuales que buscamos satisfacer con robots”, explicó. En base a artículo de Lucas Villamil, editor de Rurales de Clarín. Sus artículos se pueden leer aquí: Foto Clarin.
Dic 18, 2023