Volver
¿Cómo afecta la leishmaniasis al ser humano? Informe de la Organización Mundial de la Salud.
  • Agro

  • ¿Cómo afecta la leishmaniasis al ser humano? Informe de la Organización Mundial de la Salud.

  • Informe parcial de la Organización Mundial de la Salud al 12 de enero de 2023.

    Montevideo | | Se detectó un caso de leishmaniasis en Durazno. La enfermedad afecta a los perros, pero se transmite al ser humano. En enero de este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el siguiente informe al que accedió publica de forma parcial. Hay : la (la más grave porque, a falta de tratamiento, casi siempre resulta fatal), la (la más común, que en general causa úlceras cutáneas) y la (que afecta boca, nariz y garganta). El patógeno de la leishmaniasis es un protozoo parásito del género Leishmania que . La enfermedad, que afecta a algunas de las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a factores como la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos económicos. Se calcula que . Solo . La leishmaniasis (o leishmaniosis) es . Se conocen . La enfermedad se manifiesta en tres formas principales: (también denominada kala-azar): a falta de tratamiento, es mortal en más del 95% de los casos. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia. La mayoría de los casos se dan en Brasil, el este de África y la India. Se calcula que anualmente . : esta forma, que es la más frecuente, provoca lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, en las zonas expuestas del cuerpo, que pueden dejar cicatrices de por vida y causar discapacidad grave o la estigmatización de la persona. , la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central. Se calcula que cada año . : esta forma provoca la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de nariz, boca y garganta. Más del 90% de los casos se dan en el Estado Plurinacional de Bolivia, el Brasil, Etiopía y el Perú. Las leishmanias se transmiten por la , que necesitan ingerir sangre para producir huevos. Hay unas . . El diagnóstico de la leishmaniasis visceral reposa en una combinación de signos clínicos y pruebas parasitológicas o serológicas (como pruebas de diagnóstico rápido). Las pruebas serológicas son de poca utilidad en el caso de la leishmaniasis cutánea y mucocutánea, cuyo diagnóstico se confirma cuando los análisis parasitológicos corroboran las manifestaciones clínicas. , en particular la forma de la enfermedad, la presencia o ausencia de patologías concomitantes, la especie del parásito y la localización geográfica. La leishmaniasis se puede tratar y curar, pero para ello es necesario un sistema inmunitario competente porque los medicamentos, por sí solos, no eliminarán el parásito del organismo. De ahí el riesgo de recidiva en caso de inmunodepresión. Hay que administrar de inmediato un tratamiento completo a todo paciente al que se haya diagnosticado leishmaniasis visceral. En el número 949 de la Serie de Informes Técnicos de la OMS, dedicado a la lucha contra la leishmaniasis, así como en las más recientes directrices publicadas sobre la leishmaniasis y el VIH en el este de África y Asia Sudoriental y en las directrices para el tratamiento de la leishmaniasis en la Región de las Américas, se ofrece información detallada sobre el tratamiento de esta enfermedad. , que requiere el uso de muchas herramientas. Las principales estrategias reposan en los procedimientos enumerados a continuación. El eficaz reducen la prevalencia de la enfermedad y previenen la discapacidad y la muerte, ayudando a reducir la transmisión y a vigilar la propagación y la carga de morbilidad. , aunque a veces son difíciles de utilizar. El acceso a estos medicamentos ha mejorado sensiblemente gracias a un mecanismo de precios negociados por la OMS y a un programa de donación de medicamentos por conducto de la Organización. La lucha antivectorial ayuda a reducir o interrumpir la transmisión de la enfermedad reduciendo el número de flebótomos. Entre los métodos de lucha destacan la la gestión de las condiciones del medio y la protección personal. La eficaz y actuar rápidamente en caso de epidemia o cuando se registren elevadas tasas de letalidad en personas bajo tratamiento. El animales es una tarea compleja, que conviene adaptar al contexto de cada lugar. Para la movilización social y fortalecimiento de las alianzas se requieren intervenciones eficaces de movilización y formación de las comunidades que induzcan cambios de comportamiento, adaptándolas siempre a las condiciones locales. Las alianzas y la colaboración con diferentes interlocutores y con otros programas de lucha contra enfermedades transmitidas por vectores son un aspecto absolutamente esencial. La labor de la OMS para combatir la leishmaniasis se concreta en lo siguiente: Foto OMS.

  • Nov 8, 2023

  • todoelcampo.com.uy