Ganadería
Se esperan lluvias en todo el territorio nacional, pero el éxito de la producción comienza cuando se decide qué pastura se va a sembrar, y la jornada determinó que el crecimiento está en "hacer praderas de al menos 5 especies"
Hernán T. Zorrilla
El pasado martes 11 de octubre se realizó desde San Gabriel, Florida, una nueva jornada del Forrajeras de Calvase y Megaagro 2022, titulada “Camino a la excelencia”. El establecimiento elegido fue San Alberto, propiedad de la familia González, que produce en dicha región carne, leche, genética y agricultura. Con una nutrida concurrencia, destacando la presencia de importantes productores y participantes del negocio, la actividad tuvo una recorrida de campo en la mañana y un almuerzo con una mesa de intercambio en horas del mediodía, para terminar a media tarde.“Elegimos un establecimiento de altísima productividad en litros de leche y kilos de carne, ordenado y prolijo”, dijo Ignacio Otegui, principal de Calvase. Por esta razón, y sustentado en lo exhibido en la jornada, el título corresponde: “Camino a la excelencia”.En la recorrida de campo se realizaron 4 paradas, dos agrupadas al inicio y luego dos más, dentro de las cuales distintos expertos brindaron su opinión sobre lo que se veía, los beneficios y los aspectos a cuidar de la implantación de cada pastura. Por tanto, expertos argentinos y uruguayos, representantes de Barenbrug, el administrador de "San Alberto", empresas colaboradoras y el equipo técnico de Calvase, entre otros, volcaron sus conocimientos acerca de lo que los participantes estaban viendo.“Es importante el tratamiento de las semillas y buscamos priorizar el suelo y el ambiente”, dijo Otegui. “Hay que hablar de sistemas y ver cómo diseñamos esa composición. A nuestro tratamiento de semillas le llamamos Power Seed, atacamos problemas de insectos, hongos, co-inoculamos, agregamos familias biológicas, incorporamos probióticos que dan de comer a esos “bichitos” y los protegen: por todo eso hay que mirar siempre el suelo”.En este sentido, el foco de la jornada estuvo puesto en el diseño de praderas que tengan, al menos, 5 especies. “Unas empujan más, otras menos, pero tiene mayor adaptabilidad”, dijo Otegui. Después de eso, el principal de Calvase resaltó otros ítems a los que se debe prestar atención sobre todo cuando se habla de sistemas: pastoreos rotativos, agua en la parcela, fertilización, estrategia de agroquímicos y barbechos. “Por ello insistimos en la solución 360 de Megaagro y Calvase, para definir una pastura hay que ver los suelos, la semilla, el diseño, qué tipo de pastoreo realizar, qué agroquímico usar, cómo fertilizar. Es integral”, dijo Otegui.La jornada se realizó dentro de una situación del país con un déficit hídrico ya conocido, no obstante (tal como se ve en la foto), había pasto que “volcaba”. “Cuanto más alta la pastura, más raíces hay para abajo, hay que cambiar la manera de pastorear y rotar para tener pasturas más vigorosas”, dijo Otegui.Por ello, un buen suelo son más especies. “Hay que cambiar el chip, probar con alfalfa, cebadilla, trébol rojo, ver todo según ambiente”, dijo Ignacio Otegui para concluir conforme con la presencia: “Nos acompañó mucha gente pero sobre todo productores reales, que son los que toman las decisiones día a día”.MESA REDONDALuego de la recorrida y al tiempo que se disfrutaba del almuerzo, con la moderación de Nicolás Lussich se realizó una mesa redonda con Alberto González, director de Frigorífico Las Piedras y propietario del establecimiento anfitrión, Ignacio Buffa, subsecretario del Ministerio de Ganadería y Gabriel Fernández, presidente de Conaprole. Además, el secretario de Presidencia Álvaro Delgado acompañó el tramo final de la recorrida de campo y brindó unas palabras en el inicio del debate.
Hernán T. Zorrilla
“Me preguntan qué hace un secretario de Presidencia acá, y vine por 3 razones”, comenzó su oratoria. “Primero vengo con un interés particular como productor y veterinario: tengo terneros destetados y otros destetándose y les voy a llevar fotos de las pasturas de acá para decirles que el paraíso existe y les va a llegar”, dijo, entre risas de los presentes. “En segundo lugar pienso que los gobernantes deben venir a estas instancias que ayudan a abrir la cabeza y aprender, y en tercer lugar porque no se le puede decir que no a la invitación de los amigos”.Siguiendo con su discurso, Delgado dijo que el sector agropecuario mantuvo viva la economía del país en la pandemia, y “no le voy a errar por mucho si digo que este año vamos a exportar por US$ 15.000 millones, cifra récord”. Puso énfasis en que el país tiene que dar mensajes importantes de previsibilidad y de confianza: “vamos a crecer cerca de un 5% este año”.Para finalizar, Delgado dijo que la firma de un TLC es importante, pero por mientras debemos ver fronteras adentro lo que depende de nosotros. Por eso, es importante mirar para arriba para ver si llueve o no, pero también hay que mirar para abajo, porque el suelo es el inicio de todo.“El complejo cárnico necesita crecer con una composición forrajera más sustentable y rentable”, dijo Alberto González, por eso valoró la importancia de este tipo de jornadas: “No sé si los precios altos vinieron para quedarse, pero los costos sí, por eso es clave dotar a las empresas de la tecnología que vimos hoy”.Gabriel Fernández, presidente de Conaprole, coincidió en que el forraje es una parte fundamental de un establecimiento productor de carne o leche, y consultado acerca del valor del litro de leche dijo que “Conaprole está vendida en toda la leche de primavera, por suerte capturando buenos precios antes de esta baja”. A su vez, “los precios futuros son alentadores, pero desacoplan con los de ahora: la preocupación está cuando vemos los costos, porque los precios serían un sueño si los costos no estuvieran como están”, agregó Fernández, con la convicción de que Conaprole está "bien vendida".Juan Ignacio Buffa, subsecretario del Ministerio de Ganadería dijo que “la clave es la productividad, porque en la enorme mayoría de los rubros se puede aumentar, y no existe relación de precio tan desfavorable que indique que producir más sea menos rentable”. En este sentido, coincidió con Delgado en que el insumo clave es la confianza. “La suerte del país está íntimamente vinculada al sector agropecuario, y esta administración ha tenido una actitud permanente de cuidar cada peso”.Por ello, Buffa expresó que la competitividad pasa en buena parte por el Ministerio de Ganadería pero también por otras carteras, por eso se está trabajando en infraestructura, en logística de costos e indudablemente en acceso a mercados. “La llave sanitaria es agenda proactiva del Ministerio, y en lo que va de la administración cada 5 días calendario se realizó una gestión para abrir o mantener mercados”, expresó, valorando la apertura comercial para 33 productores nuevos.Respaldándose en la jornada, dijo que “es una lástima no haber llegado a tiempo de la recorrida de campo, porque el paquete tecnológico asociado a la producción es clave y estas instancias son importantes para darle al productor certezas”.Finalmente, Buffa valoró el rol del Banco de la República y mencionó el pico de solicitudes para proyectos de inversión de la COMAP con más de US$ 600 millones de inversión promovida.Gabriel Fernández, presidente de Conaprole, se refirió al conflicto sindical. “Conaprole es una empresa privilegiada con una remuneración muy alta y condiciones muy buenas de trabajo, y el sindicato eso lo comparte”. Por tanto, “el error no es revindicar, el error es la manera en que lo hacen que destruye valor para ambas partes.Para Alberto González es sencillo: “el tema está en confundir la actividad sindical, que es lógica, activa e influyente, con la política, porque cuando el PIT-CNT toma este aspecto como bandera política nace el error, no hay más misterio que eso”.Calvase y Megaagro realizaron la jornada Forrajeras 2022: Camino a la excelencia, mostrando paquetes tecnológicos de punta y con una excelente concurrencia de los actores reales del sistema. Mientras se esperan las lluvias, mientras se espera la apertura de más mercados con menos aranceles o mientras se anhela una baja de costos, el productor continúa adoptando medidas que hagan de su producción agropecuaria una actividad de excelencia y ejemplar.
2022-10-16T07:00:00